En este momento estás viendo Por qué roncamos y cuándo puede ser un problema
El ronquido es un sonido ronco producido en la nariz y la garganta durante el sueño.

Por qué roncamos y cuándo puede ser un problema

¿Alguna vez te has preguntado por qué roncamos y cuándo podría convertirse en un problema? El ronquido es un sonido producido por la vibración de los tejidos faríngeos propiciada por el estrechamiento de los músculos de las vías respiratorias.

Las causas son diversas: hay personas que roncan cuando duermen boca arriba, después de beber alcohol o usar medicamentos, por ejemplo.

También existen aquellos que experimentan ronquidos debido a modificaciones anatómicas, como la presencia de amígdalas voluminosas y un paladar estrecho, así como por influencia de factores como la obesidad, el tabaquismo, el embarazo y antecedentes de enfermedades alérgicas.

Diagnóstico de los factores que rodean al ronquido

Resulta esencial destacarte que la identificación y tratamiento de las causas subyacentes de los ronquidos deben ser llevados a cabo únicamente por un profesional de la salud debidamente capacitado.

Te aconsejo buscar atención médica por parte de un otorrinolaringólogo o un especialista en medicina del sueño. El proceso de diagnóstico y tratamiento podría requerir la colaboración de otros expertos en salud, como fonoaudiólogos y odontólogos.

El diagnóstico se efectúa en una consulta médica, mediante un análisis exhaustivo de los síntomas y una detallada revisión de la historia clínica del paciente. En algunos casos, puede ser beneficioso contar con la presencia de familiares o la pareja durante esta consulta, ya que su aporte puede resultar sumamente valioso.

Según la naturaleza de la consulta, el profesional médico podría indicar una laringoscopia (un procedimiento que examina las vías respiratorias superiores, incluyendo la nariz, la faringe y la laringe) o pruebas para el diagnóstico de trastornos respiratorios del sueño (TRS), que se llevan a cabo cuando existe un patrón inusual de respiración durante el sueño, lo cual podría resultar en ronquidos e incluso interrupciones en la respiración durante la noche.

La evaluación del patrón de sueño se realiza mediante un análisis conocido como polisomnografía, el cual se efectúa mientras el paciente está durmiendo y emplea sensores para monitorear detalladamente los episodios de ronquidos.

¿Cómo tratar los ronquidos?

Para aquellos que experimentan ronquidos ocasionales, de intensidad baja y poco frecuentes, como podría suceder debido a una congestión nasal a causa de un resfriado, por ejemplo, realizar cambios sencillos en la posición al dormir podría ser suficiente para atenuar o resolver el problema.

Esto implica descansar de costado e inclinar el torso superior con el apoyo de una almohada elevada, por ejemplo, que puede ayudar a mantener las vías respiratorias superiores despejadas (existen almohadas antirronquidos que pueden ser recomendadas por profesionales de la salud).

También se sugieren modificaciones en el estilo de vida, como la pérdida de peso en casos de individuos con sobrepeso, cesar el hábito de fumar y la aplicación de tratamientos para alergias y afecciones respiratorias (si estas son las causas subyacentes de los ronquidos). Incluir actividades físicas regulares, controlar la presión arterial y practicar ejercicios para fortalecer la musculatura de la garganta también son recomendados.

Los tratamientos pueden incorporar el uso de dilatadores nasales, esteroides intranasales e incluso la extirpación de amígdalas y adenoides.

En situaciones de severidad moderada a alta, podría considerarse el empleo de un dispositivo de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP por sus siglas en inglés), que contribuye a mantener las vías respiratorias abiertas mediante una corriente constante de aire. No obstante, todas estas opciones deben ser determinadas tras un diagnóstico realizado por un profesional de la salud.

Deja una respuesta