En este momento estás viendo ¿Cómo podemos mejorar la seguridad de nuestros pacientes?

¿Cómo podemos mejorar la seguridad de nuestros pacientes?

Según la OMS, los eventos adversos causados ​​por una atención sanitaria insegura son probablemente una de las 10 principales causas de muerte y discapacidad en el mundo. Los estudios han encontrado que hasta 4 de cada 10 pacientes sufren daños en entornos de atención médica primaria y ambulatoria, y hasta el 80% de ese daño se puede prevenir. 

El 17 de septiembre es el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, un evento anual que la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve para crear conciencia sobre la seguridad del paciente y reducir el daño al paciente, así como aumentar la participación pública en las prácticas de seguridad de la atención médica. El tema cambia cada año, pero una cosa sigue siendo cierta: la seguridad del paciente es más importante ahora que nunca.

En el entorno médico actual, la atención de calidad no solo significa tratar enfermedades y afecciones, sino también garantizar la seguridad de cada paciente en cada etapa del proceso de atención. La seguridad del paciente se ha convertido en un pilar fundamental de la atención médica moderna, pero, ¿qué significa realmente este concepto? ¿Cómo impacta en la vida de los pacientes y en la práctica de los profesionales de la salud?

¿Qué es la seguridad del paciente?

La seguridad del paciente se refiere a los esfuerzos de los proveedores clínicos para reducir o evitar daños evitables al paciente durante el tratamiento, así como a la necesidad de estrategias para mantener los riesgos para la salud del paciente lo más bajos posible.

Las iniciativas de seguridad del paciente abarcan un espectro amplio y comprensivo. No se limitan solo a tu salud física, sino que también se preocupan por tu bienestar mental y emocional, así como la protección de tu información privada. Estas iniciativas incluyen la implementación de protocolos cuidadosamente diseñados para prevenir accidentes, evitar negligencias médicas y reducir la probabilidad de diagnósticos erróneos que puedan dañarte sin que lo notes. Además, fomentan la comunicación abierta para informar cualquier problema que surja durante tu atención médica.

Beneficios de la seguridad en el paciente

Evitar errores en la administración de medicamentos

Una de las mayores preocupaciones de quienes defienden la seguridad del paciente es que los pacientes reciban medicamentos incorrectos o en dosis equivocadas. Los resultados de tales errores pueden ser catastróficos. Aquí entra en juego la gestión precisa de medicamentos y la identificación certera de los pacientes cuando es necesario. Esto permite que los profesionales de salud se aseguren de que cada paciente reciba la dosis y el medicamento correctos, en el momento adecuado, llevando la seguridad del paciente a su punto más alto.

Control de infecciones: Más que solo lavarse las Manos

El control de infecciones es otra parte esencial de la seguridad del paciente que va más allá de las medidas de higiene convencionales. En estos tiempos, se debe examinar minuciosamente a cada paciente en busca de síntomas, incluso más allá de COVID-19, para evitar la propagación de virus notorios y menos conocidos en los entornos de atención médica. El hacerlo correctamente no solo protege a los pacientes, sino que también evita que otros se enfermen en el proceso.

Reducir costos: Un beneficio adicional

La prevención de incidentes relacionados con la seguridad del paciente no solo salva vidas, sino también ahorra dinero. Los costos asociados con daños al paciente, litigios, reclamaciones rechazadas, identificación errónea de pacientes, errores en la administración de medicamentos y más pueden ser abrumadores para hospitales y sistemas de salud.

¿Cómo es la política de seguridad del paciente en Colombia?

Las instituciones de atención médica en nuestro país tienen la responsabilidad de adherirse y poner en práctica la Política de Seguridad del Paciente junto con sus directrices. Estas directrices fueron establecidas en 2008 por el entonces Ministerio de Protección Social, que hoy se denomina Ministerio de Salud Nacional.

Los principios fundamentales de esta política son transversales y tienen como objetivo primordial centrar la atención en el paciente. Promueven la creación de una cultura de seguridad en todas las instancias de atención médica y fomentan una estrecha integración con el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. Además, se basan en un enfoque de múltiples causas de eventos adversos y promueven una alianza efectiva entre el paciente y su familia, así como con los profesionales de la salud. Esto garantiza que la política sea eficaz y tenga un impacto positivo respaldado por la evidencia científica disponible.

¿Cómo podemos mejorar la seguridad del paciente?

El camino hacia una seguridad del paciente mejorada comienza con profesionales que reconocen la importancia de establecer una cultura arraigada en la seguridad del paciente. Cada hospital y clínica debe forjar directrices sólidas, protocolos claros y expectativas rigurosas, al tiempo que brinda vías eficaces para reportar cualquier error, todo con el objetivo de minimizar cualquier daño potencial al paciente.

No obstante, cada profesional de salud tiene el poder de ser un líder en su propio departamento. La comunicación abierta y efectiva, especialmente al intercambiar información sobre pacientes durante los cambios de turno, una mentalidad colaborativa y la práctica de verificar dos veces las instrucciones de medicamentos pueden reducir significativamente los errores médicos.

La educación completa de los pacientes y sus cuidadores familiares es otra estrategia para prevenir errores médicos. Cuanto más comprendan los pacientes acerca de su condición y los tratamientos recomendados, mayor será su capacidad para contribuir a un resultado positivo. Los pacientes bien informados deben sentirse empoderados para hacer preguntas, incluso cuando tengan dudas sobre las recomendaciones médicas, lo que puede ser fundamental para evitar problemas potenciales. La seguridad del paciente es un esfuerzo colectivo en el que todos, profesionales de la salud y pacientes, desempeñan un papel crucial.

Deja una respuesta